JOSÉ LÓPEZ BOUZA, presidente REPUBLICANO de la Diputación Provincial de La Coruña, asesinado por los franquistas en Ferrol en 1936

Jose Lopez Bouza word pressJosé López Bouza nació en Ferrol en 1890 en el seno de una familia modesta. Emigró a Argentina, donde se vinculó al anarcosindicalismo, siendo expulsado en octubre de 1911. De regreso a Ferrol llegó a la constructora naval y se convirtió en funcionario municipal; tras su propuesta, el regidor local lo convirtió en jefe del Negociado de Aguas. Durante aquella época ejerció también como profesor dando clases gratis a los hijos de los obreros y a los propios trabajadores. Fundó una escuela en Canido, un barrio obrero de Ferrol, a la que acudían tanto niños como personas mayores de toda la comarca ferrolana.

Continuó con su militancia anarquista: Fue uno de los máximos impulsores del Ateneo Obrero Sindicalista, de la Comisión Pro Enseñanza Racionalista ferrolanos, y del Congreso Internacional de la Paz de 1915, que reunió a socialistas, sindicalistas, anarquistas y sociedades obreras de todo el mundo para terminar la 1ª Guerra Mundial. Fue detenido varias veces por sus actividades sindicalistas. Hacia 1918, evolucionó el Republicanismo. Miembro de la ORGA (Organización Republicana Gallega Autónoma), con la proclamación de la República (fue la persona que izó la bandera republicana en el ayuntamiento de Ferrol).

Fue gobernador civil de Orense y Lugo entre 1931 y 1932. Presidente de la ORGA en Ferrol, y posteriormente de Izquierda Republicana, fundó en 1934 la sección ferrolana de IR. López Bouza dirigió numerosas cabeceras del periodismo obrero y también generalistas. Tras el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, fue nombrado presidente de la Diputación Provincial de La Coruña (23 de marzo de 1936), cargo que compaginaba con su puesto como concejal en Ferrol. También participó en la campaña para la aprobación del Estatuto de Autonomía de Galicia de 1936, y tras su aprobación fue elegido presidente del Comité central de Autonomía de Galicia.

Junto con el alcalde de Santiago, y vicepresidente de la Diputación de A Coruña, Ánxel Casal, ese año viajó a Madrid para defender el Estatuto de Autonomía de Galicia, Bouza formaba parte de la comisión que entregó el documento al Presidente de las Cortes, Martínez Barrio. Allí les sorprendió la sublevación militar del 18 de julio de 1936. Sus ideales ganaron a la razón y no hizo caso de los consejos de Castelao, que le pedía que se quedara en la capital. López Bouza y Tomás López da Torre, alcalde de Betanzos, decidieron volver a Ferrol para defender la República y su ciudad de la sublevación militar, sabiendo que el riesgo de morir en el intento era muy elevado.

Para llegar a Ferrol, cruzó áreas en control de los insurgentes y le dió tiempo para participar en la defensa de la ciudad: El 20 de julio participó en la resistencia del ayuntamiento contra los sublevados. Tras la rendición del edificio fue arrestado, junto con otros representantes populares como el alcalde de Ferrol Jaime Quintanilla. Fue juzgado, siendo condenado a cadena perpetua y trasladado al buque prisión Plus Ultra. Sin embargo 2 semanas después, fue sacado del buque y ejecutado irregularmente: Agentes franquistas lo “pasearon” y fusilaron en Canido, junto con otras 18 personas el 30 de agosto de 1936. Hoy, una calle y una asociación de vecinos en su ciudad llevan su nombre.


Documentos: La voz de Galicia. La opinión A Coruña (Alexandra Moledo). Wikipedia. Nos Diario (R. Castro)


En MEMORIA de las mujeres y hombres del Ejército de la REPÚBLICA Española