Cortes REPUBLICANAS de 1936. Criminales franquistas ASESINARON a 6 Diputados frentepopulistas por Granada

Criminales franquistas ASESINARON a 6 Diputados por Granada word pressEn las elecciones generales de 1936, las élites andaluzas Republicanas y de izquierdas obtuvieron importantes éxitos electorales, según las simpatías políticas de la mayoría de la población Andaluza, lo que explica que en esta región los fascistas cometieran las matanzas más atroces de la guerra civil, casi 50.000 víctimas: Los investigadores siguen rastreando, identificando. Los asesinos sabían muy bien a quienes estaban exterminando, los líderes de esa izquierda andaluza, Republicana y obrera, mayoritaria: Dirigentes políticos y sindicales, cuadros de los partidos y organizaciones obreras, masones, librepensadores, intelectuales, docentes, médicos y profesionales, alcaldes, concejales. Y diputados.

Los golpistas asesinaron a 6 diputados elegidos en Granada entre Julio de 1936 y 1939:

Ricardo Corro Moncho nació en Sevilla en 1899. Estudió en Granada Filosofía y Letras y Derecho, en esta carrera obtuvo Premio Extraordinario. A principios de los años 30 era en uno de los máximos representantes de Acción Republicana en Granada. En 1931 fue elegido concejal por Granada, y en 1932 alcanzó la alcaldía, el ayuntamiento estaba en bancarrota, el paro atenazaba la ciudad y la conflictividad social crecía. Corro puso en marcha obras de pavimentación y promocionó las cantinas escolares dando de comer diariamente a 500 niños y niñas. Con el triunfo del Frente Popular en 1936 recuperó su concejalía; entre Febrero y Mayo de ese año fue gobernador civil de Sevilla, dimitiendo cuando obtuvo acta de diputado a Cortes. Los rebeldes le detuvieron en Granada en aplicación de bando de guerra, y le encarcelaron en Sevilla el 2 de Septiembre, siendo sometido a “saca” y asesinato, su hijo siempre creyó que fue un 22 de Noviembre. Se desconoce dónde se encuentran sus restos.
Ernesto Fernández Jiménez nació en 1900 en Gor (Granada) en una familia de clase media. Se licenció en Medicina en Granada en 1921. Era masón en la logia “Tolstoi” de Cartagena. Ingresó en el cuerpo de Sanidad de la Armada, ejerciendo como capitán medico en el acorazado Jaime I, en el cañonero Recalde y en el crucero Extremadura. En 1929 se incorporó a la vida civil en su Gor natal para ejercer la medicina llegando a ser presidente de la Agrupación Socialista de Gor. En 1936 consiguió acta de diputado. Fue asesinado en Granada el 7 de Agosto de 1936, en una nueva demostración de los sublevados de asegurar el control mediante una violencia inmisericorde.
Antonio Martín García nació en Fuente Vaqueros (Granada) en una familia campesina. Durante la 2ª República se casó en boda civil con Elena Uceta Fernández, su padrino fue Fernando de los Ríos. Su 2ª hija, Elena, nació a los 7 meses del asesinato de Antonio. Fue alcalde socialista de su pueblo, presidente de la Sociedad Obrera Agrícola “El Trabajo”, fundador de las Juventudes Socialistas, directivo de la Caja de Previsión Social. Antonio Martín se significó por defender los derechos de los trabajadores. El 20 de Julio de 1936, camino de Granada en tranvía, unos pistoleros falangistas le asesinaron a sangre fría. Sigue desaparecido. Su mujer estuvo a punto de ser fusilada, embarazada de 2 meses, padeció continuas humillaciones. La represión en su pueblo en los años sucesivos se cobró la vida de más de 40 personas.
Francisco Menoyo Baños nació en 1895 en Cápiz (Filipinas). Con 16 años ingresó en la Academia de Ingenieros del Ejército en Guadalajara. Le dedicó al Ejército de España sus mejores 18 años siguientes con destinos de suboficial y oficial en África, Menorca, Barcelona, Granada y Zaragoza. Se casó con Emilia Romero Avilés, tuvieron 6 hijos. En los años 20 trabajaba como ingeniero civil en Granada, ingresando en la Agrupación socialista. En 1931 fue elegido concejal, y en Septiembre alcalde de Granada, pero 7 meses después era ingeniero inspector tasador de fincas del Banco Hipotecario de España en Madrid. En 1936 fue elegido diputado a Cortes por Granada. El 18 de Julio de 1936 Menoyo solicitó su reincorporación al Ejército Republicano, fue coronel de Ingenieros durante la guerra civil. Detenido por los sublevados al finalizar la guerra, tras una farsa judicial fue asesinado en las tapias del cementerio de Granada el 14 de Agosto de 1939.
José Palanco Romero nació en 1887 en Talavera de la Reina (Toledo), en una familia acomodada. Se licenció en Derecho y Filosofía en Madrid con premio extraordinario. En 1911 ganó por oposición la cátedra de Historia de España en la Universidad de Granada. En 1912 era académico de la Real Academia de Bellas Artes de Granada. Fue Vicerrector y Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. En 1917 se casó con Lola Burgos Martell, tuvieron 3 hijos. Se afilió a Acción Republicana de Manuel Azaña, fue fundador y presidente del Ateneo Científico, Literario y Artístico, y masón de la logia “Alhambra”. En 1931 fue elegido concejal en Granada y diputado a Cortes. En 1932 accedió a la alcaldía de Granada. Desde Izquierda Republicana fue elegido diputado en 1936. Tras el golpe fascista del 36, Palanco fue detenido por los sublevados, maltratado delante de sus familiares, y sometido a un proceso irregular. El 16 de Agosto fue fusilado en las tapias del cementerio de san José y arrojado a la fosa del patio de la ermita.
Miguel Rodríguez Molina nació en Granada en 1890. Era agente comercial, y miembro del Partido Republicano-Radical Socialista. En 1932 era presidente provincial de su partido. En Marzo de 1934 formó parte del comité organizador de Izquierda Republicana en la provincia de Granada, José Palanco era presidente del partido, y Miguel Rodríguez pasaría a ser vicepresidente. En las elecciones de 1936 consiguió acta de diputado a Cortes. Rodríguez Molina volvió a Granada desde Madrid poco antes de la sublevación. La noche del 19 de Julio de 1936 Palanco convocó una reunión extraordinaria a la que asistió Miguel Rodríguez Molina, confiando erróneamente en que la situación acabaría controlada. Molina tuvo que huir, pero los fascistas le arrestaron, y tras un juicio sedicioso fue asesinado el 9 de Octubre de 1936.


Documentos: Caídos por la República y por la Patria. Los Diputados Andaluces de 1936 (María del Carmen Fernández Albéndiz). Wikipedia (Ricardo Corro y Jose Palanco). El Independiente de Granada (María Andrade y Rafael Gil Bracero). Fundación Pablo Iglesias. Granada Memoria Histórica (Santiago Sevilla y Álvaro Calleja). La Voz de Talavera (José López Lengo). José Palanco Romero: La pasión por la Res Pública (Manuel Gómez Oliver)


En MEMORIA de las mujeres y hombres del Ejército de la REPÚBLICA Española