El prestigioso diplomático e historiador Ángel Viñas ha publicado la obra ‘¿Quién quiso la Guerra Civil?’, en la que explica la estrategia de los conspiradores monárquicos, en connivencia con la Italia fascista, para derrocar a la República desde el mismo 14 de abril de 1931, restaurar la monarquía y establecer un régimen similar al de Mussolini. Ya en 1935 habían decidido sublevarse con el apoyo del régimen fascista si las izquierdas regresaban al poder. Pero Franco se hizo cargo de la situación y traicionó a los monárquicos, que habían conseguido asegurar el apoyo de la Italia fascista a través de aviones modernos de guerra que permitían, a ojos de los partidarios alfonsinos, una victoria rápida en una guerra que preveían corta. Seguir leyendo
Archivos Mensuales: abril 2019
FRANCISCO TATO ANGLADA, alcalde REPUBLICANO de Barbate, ASESINADO por sicarios falangistas en 1936
Francisco Tato Anglada nació en Salamanca en 1901, hijo del Teniente Coronel de Sanidad Militar Dionisio y de su mujer Francisca. Francisco sirvió en el ejército como soldado de Infantería durante 3 años, al tiempo que cursaba el bachillerato. Realizó sus estudios de Farmacia en Barcelona y Granada. Sirvió 2 años en el Hospital Militar de Las Palmas de Gran Canaria, en 1926 era farmacéutico Auxiliar del Ejército, y en 1929 consiguió empleo en la Farmacia del Hospital Militar de Cádiz, aunque desde 1928 tenía ya instalada una farmacia en propiedad en Barbate. Seguir leyendo
En el caserío de Pikoketa (Gipuzkoa), elementos franquistas FUSILARON extrajudicialmente a 13 jóvenes REPUBLICANOS en agosto de 1936
Desde varias posiciones en las Peñas de Aya y la loma de Pikoketa, una veintena de jóvenes milicianos Republicanos y algunos carabineros defendían Irún de las tropas fascistas que llegaban desde Lesaca por el collado de Aritxulegui hasta Oiartzun. Según el informe firmado por el Dr. Fco. Etxeberria Gabilondo, Presidente del Departamento de Antropología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y de conformidad con los datos aportados por Iñaki Egaña, el coronel Solchaga, jefe de las fuerzas insurrectas, que había recibido refuerzos y nuevas piezas de artillería, ordenó el inicio de la ofensiva fascista con todos los efectivos. La captura de esta avanzadilla Republicana fue realizada por el coronel Joaquín Ortíz de Záratea. Seguir leyendo
ESTEBAN ZULOAGA MAÑUECO, MASÓN, abogado defensor de REPUBLICANOS, fue ASESINADO de múltiples disparos por criminales falangistas en León, en 1936
Esteban Zuloaga había sido defensor de Alfredo Nistal, líder de la Revolución del 34 en León, realizó donaciones a la causa sublevada. Juan Manuel Roa, hijo del ex alcalde monárquico Francisco Roa de la Vega, escribió en en su libro ‘La memoria olvidada’: «Tal fue el caso del Abogado del Estado don Esteban Zuloaga, que sufrió el más humillante de los paseos, por no hacer caso a los consejos que le dio mi padre, al que le llegó el soplo de que D. Esteban no se recataba de hablar en cualquier parte reprobando en voz alta las atrocidades que en León se cometían. Seguir leyendo
VIOLENCIA franquista en Benavente (Zamora) durante la guerra de España. Parte 2, Los ASESINATOS
Viene de: Estrategias de REPRESIÓN
Desde el primer momento las milicias fascistas y la guardia civil, organizaron para detener Republicanos. Las órdenes de detención tenían su origen en la comisaría de investigación y vigilancia, el gobierno civil y la comandancia militar, donde se elaboraban listas de aquellos que debían ser capturados. En el medio rural, las detenciones se efectuaban a instancias de los caciques de cada localidad. Los detenidos eran conducidos a diversos centros o locales habilitados como prisiones, y desde allí eran «sacados» para ser fusilados al amanecer en las tapias de los cementerios o en otros lugares seleccionados a este fin. Seguir leyendo
VIOLENCIA franquista en Benavente (Zamora) durante la guerra de España. Parte 1, Estrategias de REPRESIÓN
En 1936 Benavente tenía un importante sector comercial y pequeño-industrial, una clase media-baja de orientación Republicana reformista, talleres, industrias, casas de huéspedes, tenderos, comerciantes y profesiones liberales. Paralelamente existía una clase obrera asociada y concienciada. Esta población tenía unas actitudes políticas adelantadas frente al ruralismo político toresano. Benavente contó con personajes políticamente decididos. El PCE obtenía cada vez más influencia entre los obreros de la Casa del Pueblo y había comunistas como Vicente Garea, Enrique Villarino y la conocida Leonor Martínez Robles, que se presentó en 1933 a las elecciones y formaba parte del Grupo Obrero Femenino de la Casa del Pueblo. Seguir leyendo
VÍCTIMAS REPUBLICANAS de Carreño (Asturias) en el campo de concentración nazi de Mauthausen
La obra “Libro memorial” del Ministerio de Cultura ahonda en el drama de los Republicanos españoles que acabaron en los campos de exterminio del III Reich, declarados por los nazis “apátridas” al haber sido despojados por Franco de la nacionalidad española. Revela la identidad de los 166 asturianos allí internados entre 1940 y 1945, un centenar murieron, se desconoce el destino de otros 20, sólo uno logró escapar, José Soutura de Leiva, natural de La Felguera, que se evadió de Mauthausen. Seguir leyendo
CRÍMENES franquistas contra la corporación municipal REPUBLICANA de Ponferrada en 1936
La instalación de la Minero Siderúrgica de Ponferrada, la Fábrica de Cementos Cosmos, y las empresas aledañas surgidas, provocaron la expansión de la clase obrera. Ponferrada era el municipio más grande e influyente de toda la Comarca. En los años 20 se gestó un sindicalismo socialista que se extendió por todo el Bierzo. El Frente Popular obtuvo algo más de la mitad de los votos en las elecciones de febrero de 1936, cuando la población era de 10.785 habitantes. El Gobernador civil de la provincia, Emilio Francés, ordenó la sustitución del Ayuntamiento por una Comisión Gestora. El alcalde de la nueva corporación fue Juan García Arias. Seguir leyendo
Sicarios franquistas asesinaron en 1936 al diputado REPUBLICANO JOSÉ MARÍA DÍAZ Y DÍAZ-VILLAMIL, en Taramundi (Asturias)
José María Díaz y Díaz-Villamil, nació en Cerdeiral (Lugo) en 1898. Trabajó como maestro en Vilameá, y como Inspector de Primaria en Lugo. Se licenció en Derecho, durante la Dictadura de Primo de Rivera fue encarcelado en Madrid por ser el presidente de la Sociedad de Estudiantes de Derecho. Fue Gobernador civil de Huesca en 1932, de Málaga en 1932-33, y de Zaragoza en 1933. Participó en la creación de la Federación Republicana Gallega dirigida por Santiago Casares Quiroga, después ORGA, Partido Republicano Gallego que se integró en Izquierda Republicana. Seguir leyendo
Bandas nazionales armadas sembraron EXTREMADURA de TERROR y MUERTE. Parte 2: Las atrocidades
Viene de: Parte 1: La Represión
Los extremeños fusilados por condenas a pena de muerte en consejos de guerra fueron unos 1.700. Pero el número se dispara, hubo hasta 9.500 extremeños ejecutados al margen de las leyes militares, fusilamientos irregulares, bandos de guerra, paseos o sacas. Hubo unas 200 desapariciones, en cárceles y campos de concentración nacionales e internacionales fallecieron unos 900, y fueron unos 400 los muertos por linchamientos, palizas, envenenamientos. Seguir leyendo