GENOCIDIO franquista en Villafranca de los Barros, Badajoz. Parte 1, La REPRESIÓN

Villafranca de los Barros 1 word pressVillafranca tenía en marzo de 1936 15.659 habitantes. La opción progresista se impuso a la conservadora tanto en las elecciones de 1933 como en las de febrero del 36. Tras el golpe fascista de 1936, la izquierda constituyó un comité de defensa antifascista. Las autoridades Republicanas encarcelaron a unos 114 derechistas. El Comité del Frente Popular, especialmente el alcalde Republicano, Jesús Yuste, y sobre todo el presidente de la UGT, José Molano, impidieron que se realizaran ejecuciones, no hubo víctimas de derechistas.

La madrugada del 6 al 7 de agosto, el 2º tabor de regulares hizo su entrada en la ciudad. Los moros se hicieron con el poder en el centro del núcleo urbano. Ante la llegada inminente de las demás fuerzas y viéndose en inferioridad numérica y armamentística muchos milicianos decidieron huir. La columna franquista del teniente coronel Carlos Asensio Cabanillas, cuyas unidades se destacaban por su especial sadismo, y una brutal represión, tomaron Villafranca de Barros el 8 de agosto.

Lo ocurrido en Villafranca muestra la estrategia básica de los golpistas. Poco tiempo después de que se ocupara el pueblo se desencadenó el terror: Se detuvieron a varios centenares de personas, de los cuales se apartó a 56 que fueron conducidos atados de 2 en 2 por el centro del pueblo hacia el Cementerio, y finalmente asesinados. En el curso de los 3 meses siguientes se ejecutó a más de 300 personas. Como dice Espinosa Maestre: “Si tenemos en cuenta que los izquierdistas más significativos (más de 150) habían huido, podemos suponer la tremenda conmoción que estos hechos produjeron en el vecindario, ignorante de que lo que había de venir en los 5 meses siguientes dejaría el inicio en simple anécdota”.

Desde ese mismo día y hasta el año 1946 hubo 284 asesinatos de Republicanos o desapariciones directamente causados por la represión franquista. Al menos 246 muertes ocurrieron en 1936, casi 200 fueron ejecutados en agosto y septiembre de 1936. Hubo 6 muertes en 1937 y 11 más en fechas indeterminadas. Un 90% de los asesinatos fueron consecuencia de paseos, 12 por ejecuciones tras penas capitales, 2 personas desaparecidas y otras 9 víctimas por “otras causas”. Teniendo en cuenta los que no fueron inscritos, así como otras personas desaparecidas, según Francisco Espinosa el cómputo global sitúa en unas 500 las víctimas de ese municipio que fueron asesinadas entre el 9 de agosto de 1936 hasta los primeros meses de 1937, en aplicación de lo que los sublevados llamaban ‘bando de guerra’. Algunos de los restos de estas víctimas que aún yacían en fosas comunes junto a las tapias del cementerio fueron recuperados en 1987 erigiéndose un mausoleo dedicado a ellas en el cementerio municipal.

Las cifras ofrecen una realidad terrible, inasumible, son las de un auténtico genocidio, consumado sobre un sector de población identificado por los verdugos como los defensores de la legalidad democrática Republicana. La violencia homicida estaba en el proyecto de quienes se rebelaron contra el orden Republicano. El franquismo se erigió sobre una masacre; en su origen hubo un proyecto de exterminio del enemigo político que se llevó adelante con firmeza y sin piedad en una secuencia que fue de la conspiración al golpe de estado, de la guerra a la dictadura. Y porque esa barbarie era inaceptable para cualquier sociedad, incluso para la comunidad de pertenencia de los verdugos, decidieron ocultar, encubrir y negar la matanza.

Continúa en Parte 2, Las VÍCTIMAS


Documentos: El Otro País (Ramón Sáez). Hoy.es (M. Barrado Timón). Pérdidas de vidas humanas a consecuencia de las prácticas represivas franquistas en la provincia de Badajoz (1936-1950), Pgs. 200-214 – (Javier Martín Bastos. Incluye un listado de las víctimas Republicanas). PSOE Villafranca de los Barros (Francisco Espinosa Maestre) . Represión Franquista durante el Verano Caliente de 1936. Extremadura como Paradigma del Terror (David Benayas Sánchez). Y especialmente valioso, el libro del historiador Francisco Espinosa Maestre: Masacre. La represión franquista en Villafranca de los Barros (1936-1945)


En MEMORIA de las mujeres y hombres del Ejército de la REPÚBLICA Española