FRANCISCO ALBIÑANA CORRALÉ, “el Arquitecto de los pobres”, un Modernista excepcional, Socialista y REPUBLICANO. Fue ASESINADO por la canalla franquista en Zaragoza en 1936

Francisco Albinnana Corrale word pressFrancisco Albiñana Corralé nació en 1887 en Zaragoza, hijo de Francisco y Anacleta, padres cultos y emprendedores. Cursó Arquitectura en Madrid, y ya licenciado regresó a Zaragoza en 1911. Fue profesor interino de la Escuela de Artes e Industrias, estereotomía, motores y mecanismo. Con este motivo hizo prácticas en la Compañía del Norte. Remodeló y acondicionó la fachada del Casino Mercantil Industrial y Agrícola de Zaragoza, reformó el Teatro Circo, construyó el local del periódico “La Voz de Aragón”, y restauró el Teatro Principal. También fue jefe provincial del Servicio del Catastro Urbano. Fue elegido concejal del ayuntamiento de Zaragoza en 1915 y en 1918, fue Alcalde interino, y en 1919 fue Teniente de Alcalde.

Fue Arquitecto Jefe de la 2.ª Región del Catastro Urbano y Presidente de la Asociación Regional de Arquitectos de Aragón. Albiñana fue un personaje popular en la Zaragoza de su época. Hombre multidisciplinar, se interesó por la fotografía, el teatro y la ópera, practicaba el boxeo, el esquí, la natación y la gimnasia sueca. Muy aficionado a las máquinas, en especial a las locomotoras, llegó a faenar como fogonero, y a manejar el tren de Tarragona a Mora de Ebro. Se casó con Pilar Gayán en 1913, tuvieron 2 hijos, Francisco y Ángela. Francisco Albiñana fue un personaje complejo, de un temperamento visceral y refinado, capaz de aprender alemán en 3 meses o de organizar una excelente biblioteca de libros extranjeros, un defensor a ultranza de los métodos pedagógicos. Se opuso a un intento de incendio de la Seo en medio de desórdenes callejeros con una arenga a los manifestantes.

Conocido como “el arquitecto de los pobres”, ejerció gratuitamente en la Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza y, durante la II República, apoyó las huelgas de los obreros de la construcción. Realizó numerosas viviendas sociales, impulsando la creación de cooperativas de viviendas en los barrios obreros de la ciudad. También trabajó para facilitar viviendas a precios asequibles a la clase media emergente de la época. Desarrolló una ingente labor en la construcción de edificios de viviendas en las calles Mefisto, Conde de Aranda y en Boggiero, fue uno de los principales artífices del crecimiento y expansión de Zaragoza hacia los barrios limítrofes del Arrabal, Venecia-Torrero, San José y Las Delicias.

Iniciado en la masonería en 1915 con el nombre simbólico de “Fidias”, fue «Primer Vigilante» de la logia “Constancia nº 16” de Zaragoza. También era un tanto socarrón: Propuso, que los masones firmasen no sobre La Biblia, como era lo habitual, sino sobre El Quijote. Su carrera política comenzó ligada al Partido Republicano Autónomo Aragonés, siendo nombrado miembro del Comité Ejecutivo en Enero de 1916. También colaboró con “El Ideal de Aragón” y fue Presidente del Círculo Republicano Autónomo en 1918.

Su acercamiento al socialismo se produjo en 1919 participando y financiando a la naciente Agrupación Socialista. En 1930 resultó elegido su proyecto de construcción de la Casa del Pueblo de Zaragoza en un solar que la Federación Provincial de la UGT compró al Ayuntamiento en la Huerta de Santa Engracia. Las obras no pudieron llevarse a cabo debido a la sublevación militar de Julio de 1936. Se sentía próximo a la UGT en cuyos salones pronunciaría en 1928 una famosa conferencia, donde dijo: “El trabajo es el único medio para hacer una patria grande y respetada”. En 1932 era vicepresidente de la AS de Zaragoza, y en 1936 participó en la creación del Ateneo Popular de dicha localidad. Colaboró asiduamente en el semanario socialista “Vida Nueva”.

Tras el golpe militar de julio de 1936 fue arrestado, torturado, y enviado a limpiar cloacas. Se indignó por encontrar en aquella situación a Francisco Dulong, un anciano masón que fue alcalde de Zaragoza durante la 1ª República. Encausado por el “general” rebelde de la 5ª división fue condenado a muerte. Lo “sacaron” el 28 de septiembre de 1936, directamente asesinado y trasladado a la morgue. O fue enviado a una de las numerosas «checas» para ser torturado y asesinado el día 3 de octubre. Dicen sus biógrafos que recibió una bala en la frente y que se despidió del mundo con una sonrisa en los labios.


Documentos: Fundación Pablo Iglesias. Francisco Albiñana, «El Arquitecto De Los Pobres» (Antón Castro). Real Academia de la Historia (Asís Lazcano Nebreda). Imagen original de Wikipedia (Escarlati)


En MEMORIA de las mujeres y hombres del Ejército de la REPÚBLICA Española