Fernando Demetrio Mata Povedano nació en Montemayor en 1901, hijo de José María y Cándida. Estudió durante un tiempo con los curas, pero abandonó esa orientación clerical, y a los 17 años estaba afiliado al Centro Instructivo Obrero de Oficios Varios, de significación anarquista. Durante la dictadura de Primo de Rivera, el Centro Obrero subsistió, presidido en 1924 por Mata Povedano, a pesar de la fuerte represión contra el poderoso movimiento obrero cordobés. Ese mismo año, Povedano estableció una escuela primaria de niños en el Centro Obrero, la Escuela de niños Nueva o Colegio de Educación Científica y Racional, en la que Fernando era director y maestro.
En 1927 Povedano contrajo matrimonio con María de los Ángeles Basilia Mata Carmona, tuvieron una hija, Helia, que falleció en 1932. En 1929 se revitalizó el elemento obrero, al reanudar el Centro Obrero la tarea negociadora de las condiciones laborales, siendo Fernando Mata Povedano secretario de la sociedad. En enero de 1931 fue detenido junto a la mayor parte de la Junta Directiva del Centro Obrero. Durante la II República el funcionamiento de su Escuela se autorizó legalmente. Tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, Fernando Mata Povedano fue nombrado Primer Teniente de Alcalde de Montemayor. Fue vocal concejal de la Junta Conciliadora del Arbitrio sobre productos de la Tierra, Utilidades de Comercio e Industria y profesiones; presidente de la Comisión de Hacienda; formó parte del Consejo Local de Primera Enseñanza; consiguió confeccionar de un listado de familias pobres con derecho a asistencia médico-facultativa gratuita.
En 1934 ingresó en el Partido Sindicalista. El gobierno derechista de ese año le suspendió como concejal junto a otros 8 ediles. Tras las elecciones de febrero de 1936 todos fueron reintegrados, y el 22 de febrero Fernando Mata Povedano resultó elegido Alcalde por unanimidad. Tenía entonces 34 años y era padre de una hija. En los apenas 5 meses que estuvo al frente de la Alcaldía, impulsó las obras públicas y desarrolló una política de arbitraje en la problemática social entre patronos y obreros. Se trasladó a Madrid a gestionar la aplicación inmediata de la Reforma Agraria en Montemayor para paliar los efectos del paro estacional, consiguiendo el asentamiento de 54 cabezas de familia en el cortijo de Mingo Hijo. La actuación estrella fue la adjudicación y el inicio de la ejecución del grupo escolar, que se denominó Francisco Ferrer Guardia y una Biblioteca Municipal.
El 18 de julio de 1936, elementos de la guardia civil detuvieron a Fernando Mata Povedano junto a otros 8 vecinos. Fue trasladado a la cárcel de Córdoba, asesinado por bando de guerra el 26 de septiembre de 1936 y enterrado en el Cementerio de San Rafael. Con su asesinato se borraba de la historia su figura política y su labor en el ámbito de la instrucción pública: El Grupo Escolar Ferrer Guardia y la escuela de niños del Centro Obrero, que contaba con un centenar de libros que los fascistas quemaron. También ardieron buena parte de sus bienes personales. Con Fernando Mata Povedano, el jornalero por primera vez se sintió persona; esto no fue aceptado por la carroña reaccionaria, que persiguió y asesinó con saña a los maestros racionalistas: José Sánchez Rosa, Antonio Muñoz Benítez, Benito Córdobés Erencia y tantos otros, acusados de instruir a los humildes del agro andaluz.
Reprimir, someter, para ello se llevó a cabo la guerra por parte del cuartel, el casino y la sacristía. Sobre los vencidos cayó el silencio ensordecedor de la desaparición, de nombres, vidas, historias. Los vencedores mantuvieron la memoria de sus víctimas, pero jamás con los derrotados, resultado de la ausencia absoluta de políticas de reconciliación. Ni siquiera la restauración democrática cambió esta dinámica. La transición se hizo en términos muy favorables a las fuerzas conservadoras.
En 2007 se le rindió homenaje, honor y reconocimiento en el Palacio de Congresos de Granada junto a casi medio millar de aquellos maestros y maestras que fueron represaliados. Su hija Herminia recibió un diploma, recordando “su entrega a la educación, la causa de la libertad y la democracia durante la II República, la guerra civil y la dictadura franquista”. Su compromiso, es hoy ejemplo de generosidad y auténtico amor a la patria. El Pueblo Andaluz les tendrá gratitud infinita y siempre permanecerán como ejemplos de dignidad y valentía. Fernando Mata Povedano, primera autoridad municipal Republicana de Montemayor, víctima del golpe, el único Alcalde de la historia de la localidad asesinado por el hecho de serlo.
Documentos: José Francisco Luque Moreno en Todos los Nombres y en Ayuntamiento de Montemayor
En MEMORIA de las mujeres y hombres del Ejército de la REPÚBLICA Española