En 1941, los franquistas ASESINARON a 12 REPUBLICANOS de las JSU en Madrid, entregados por los traidores de la junta de Casado

12 fusilados JSU 3 de Julio de 1941 word pressUno de los aspectos más oscuros de la guerra civil española fue su final, la caída de Madrid nunca fue tal. En un intento desesperado por salvar sus vidas, la madrugada del 4 al 5 de marzo de 1939 los traidores de la junta del coronel Casado entregaron Madrid a los genocidas franquistas, que no habían sido capaces de entrar en el Madrid de la Resistencia; además de la ciudad, los sediciosos entregaron un buen número de Republicanos, principalmente comunistas que eran la vanguardia de la defensa de la República en ese momento. Fue un gran borrón que se perdió en el agujero de los silencios, al final de la guerra.

Como si de un triunfo se tratara, Casado dejó en manos franquistas, encerrados en la cárcel, a un importante grupo de Republicanos, entre ellos 12 miembros de las Juventudes Socialistas Unificadas. Todos eran jóvenes e idealistas. Los franquistas les sometieron a una farsa de consejo de guerra, y condenados a muerte, fueron asesinados brutalmente en la flor de la vida, por ser comunistas y Republicanos. El 3 de Julio de 1941 fueron fusilados en las tapias del cementerio del Este de Madrid:

Guillermo Ascanio Moreno, comandante en jefe de la 8ª División del Ejercido Popular de la República y Jefe de Estado Mayor de la misma División. Nació en Vallehermoso (La Gomera) en 1907, era ingeniero industrial por Barcelona y Berlín. Fue distinguido con la Medalla al Valor de la República, una de las más valiosas condecoraciones del Ejército. El núcleo primitivo del Batallón Canarias Republicano tuvo a Guillermo Ascanio como uno de sus principales valedores.
Raimundo Calvo Moreno, 27 años, era Funcionario del Ministerio de Trabajo. Tras el estallido de la Guerra civil se alistó en las milicias Republicanas alcanzando el rango de mayor de milicias. Durante algún tiempo llegó a mandar el Batallón alpino en la Sierra de Guadarrama. Posteriormente fue comandante de la 29ª Brigada Mixta y de la 1ª División. Pasó por las prisiones de Yeserías y Porlier.
José Suárez Montero, nació en Izbor (Granada) en 1906, su padre era maestro. Era comerciante, estaba casado con Josefa Hierro Carnicero. Durante la II República estuvo integrado en el Cuerpo de Seguridad y Asalto; se afilió al PCE en 1934. Cuando estalló la Guerra civil se encontraba en la zona sublevada logrando regresar al territorio controlado por la República. Ingresó en el batallón «Octubre», formado por efectivos procedentes del 5º Regimiento. A lo largo de la contienda ostentó el mando de la 30ª Brigada Mixta y de la 2ª División.
Germán Paredes García nació en 1906 en La Coruña. De profesión empleado del comercio, estaba casado. Tras el estallido de la Guerra civil se alistó voluntario, y poco después mandaba un batallón de la 31ª Brigada Mixta. En mayo de 1938 recibió el mando de una nueva unidad la 200ª Brigada Mixta. En enero de 1939 lideró un fallido ataque en el Frente del Centro, en apoyo de una ofensiva en Extremadura que resultó en fracaso.
Manuel Bares Liébana nació en 1910 en La Carolina (Jaén). Era albañil, estaba casado con Carmen Rodríguez. Afiliado a la UGT y al PCE, se presentó voluntario a las milicias de Madrid alcanzando el grado de Mayor en el Batallón Canarias. Fue Comandante de la 44ª Brigada Mixta. Pasó por múltiples prisiones, Aranjuez, Príncipe de Asturias, Santa Engracia, Santa Rita, Yeserías y Porlier. Su hermano Antonio nacido en 1913 en La Carolina, afiliado a la UGT y al PCE, falleció defendiendo Madrid el 12 de mayo de 1937.
Godofredo Labarga Carballo. Era guardia de asalto. Se enroló en las Milicias Populares, era también capitán en una brigada de Guardias de Asalto integrada en el Ejército Popular. Pertenecía al PCE. Podría tratarse de un hijo de Emilio Labarga Cuenca, maestro, que fue fusilado también en el Cementerio del Este el 7 de noviembre de 1939.
Pedro Sánchez Vázquez, 27 años, natural y vecino de Madrid, de profesión carpintero, Fue Jefe de Brigada.
Domingo Girón García, 29 años, era ferroviario, ajustador mecánico. Durante la guerra fue secretario de propaganda del Partido Comunista de Madrid, y también Comisario de Artillería.
Eladio López Poveda, madrileño, 35 años, albañil de profesión y miembro del Comité Provincial del PCE. Al estallar la Guerra civil se unió a las fuerzas Republicanas y enseguida pasó a formar parte del Ejército Popular de la República, ejerciendo como comisario de la 36ª Brigada Mixta y de la 4ª División. Pasó por las cárceles de Yeserías y Porlier.
Fernando Barahona Pérez, 24 años, natural de Madrid, instalador sanitario, se afilió al PCE, llegando a ejercer como comisario político de las brigadas mixtas 34ª y 99ª mientras estaba destinado en el frente del Centro. Estuvo preso en Yeserías.
Federico Manzano Cobantes, 34 años, natural de Campillos (Málaga) y vecino de Madrid. Abogado, funcionario del Ministerio de Obras Públicas y maestro nacional. Miembro de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza de la UGT y afiliado a la AS de Madrid desde 1931. Durante la guerra civil formó parte del Servicio de Información Militar de la Seguridad del Estado.
Eugenio Mesón Gómez, 24 años, casado con Juana Doña, comerciante, líder de la Juventud Socialista Unificada. En el cuaderno que escribió durante su estancia en la cárcel pidió que no les olvidáramos, que cada 3 de julio fuésemos a depositar claveles en sus tumbas. Cuando asesinaron a los 12, Juana Doña dijo «Ya están en la inmensidad de la nada».

Nunca faltaron claveles rojos para los 12 fusilados el 3 de julio de 1941. Siempre tendrán recuerdo aquellos 12 resistentes comunistas que se enfrentaron al golpe militar de Casado y que defendieron la II República hasta el final. Su memoria, al igual que decenas de miles más, sigue pendiente de rehabilitación, de la anulación de los consejos de guerra y de la condena de sus asesinos.


Documentos: Asociación Recuperación Memoria Histórica Aranjuez (María Isabel Gómez-Valades Rodríguez). El Otro País (Mercedes García). Lo que Somos (Luis Roncero Doña, Iñaki Alrui). Quienes Eran


En MEMORIA de las mujeres y hombres del Ejército de la REPÚBLICA Española