Francisco Eladio Máximo López Alegría, nació en Cáceres en 1881. Su padre Eladio López Rubio, era abogado y fiscal y un conocido periodista. Su madre, Joaquina Alegría Vicente, procedía de una familia de libreros y bibliotecarios salmantinos. Tenían 7 hijos. En 1883 su padre tomó posesión de su cargo de notario en Badajoz. Eladio estudió derecho en la Universidad de Salamanca. Se casó con Leticia Álvarez, tuvieron 6 hijos aunque 2 de sus hijas murieron muy pequeñas. Uno de los hijos, Eladio, fue el padre del astronauta Miguel López-Alegría.
Eladio ejercía como fiscal de la Audiencia de Badajoz, y por los años 20 abandonó la fiscalía por motivos morales,”mi conciencia no me permite acusar con arreglo a las leyes injustas que tenemos”. Se dedicó al derecho mercantil y se hizo corredor de comercio. Tenía casi 50 años cuando entró en política activa. En las elecciones de Abril de 1931, Eladio concurrió con el Partido Republicano Radical Socialista, del que había sido miembro fundador. Los resultados fueron 10 concejales Republicanos, 10 Socialistas, y 13 monárquicos. Eladio López Alegría fue elegido alcalde de Badajoz.
Eladio provenía de familia de larga tradición Republicana desde los años de la Revolución Gloriosa de 1868, como afirmó en su discurso de toma de posesión de la Alcaldía de Badajoz: “Soy Republicano de toda la vida por tradición y por convicción y con esta idea moriré”. En Agosto dimitió, pero siguió como concejal hasta su asesinato en 1936. Continuó compaginando su actividad como abogado, corredor de comercio y secretario de la Cámara Urbana. Fue Presidente de los Jurados Mixtos de Artes Blancas. Su compromiso con las reformas sociales Republicanas fue claro. Representaba a la República que pretendía defender el bien público, utilizando la ley dar respuesta a las justas demandas de los campesinos y trabajadores.
En abril de 1933 fue nombrado presidente de la Junta para la Reforma Agraria en Badajoz hasta septiembre en que se formó el gobierno derechista. En 1936, tras el triunfo electoral del Frente Popular, fue nombrado Presidente de los Jurados Mixtos Agrarios, el antecesor de las magistraturas de Trabajo. Este órgano buscaba resolver los conflictos laborales mediante la aplicación de las Leyes Laborales que reconocían derechos y obligaciones a trabajadores y empresarios, favoreciendo el acuerdo vinculante entre las partes con la garantía de la ley y los tribunales.
Menos de un mes después del golpe fascista del 18 de Julio de 1936, las bandas armadas sublevadas, moros, legionarios, guardia civil, mercenarios africanistas, al mando del teniente coronel Yagüe, asediaron y tomaron la ciudad de Badajoz el 14 de Agosto. Empezó una terrorífica represión contra todos los Republicanos. Muchos compañeros de López Alegría le aconsejaron que se marchara con ellos a un exilio temporal, que para algunos fueron muchos años, otros murieron en el exilio.
Eladio López Alegría, no pensó ni por un momento abandonar su tierra, su país y sobre todo su familia. Fue leal a sus valores y a su compromiso. “Nada tengo que temer pues nada punible he cometido”, fueron sus palabras. Permaneció en su casa, discretamente oculto en los bajos de la vivienda, donde había un sótano. El 15 de septiembre de 1936 marchó a su despacho de la Cámara Urbana, de donde fue secuestrado violentamente por elementos franquistas y asesinado al día siguiente en la tristemente famosa pared del cementerio de San Juan de Badajoz. Eladio era de una familia ilustrada, liberal, educada y Republicana, que siempre estuvo al lado del pueblo, y por eso le mataron y borraron su nombre de la historia.
Después de su fusilamiento fue condenado a una multa de 3.000 pesetas que tuvieron que pagar su mujer e hijos. No era suficiente con haberlo asesinado. La familia pasó de una muy buena situación tanto económica como social a un estado de absoluta precariedad, les fueron confiscadas las casas, las cuentas corrientes. En 1937, Eladio fue expulsado del Colegio de Abogados junto a un grupo de colegiados, unos hechos presos otros huidos y otros asesinados. En una junta general del Colegio de Abogados celebrada en 1987, se rehabilitó a los abogados asesinados y expulsados del Colegio en 1937.
Su nieto, Joaquín Mª Fernández López-Alegría, relata que entre sus objetos personales legados figura un bastón con el lema“República Española. Constitución de 1869. Badajoz 5 de Agosto de 1883”. Pero se sigue olvidando y despreciando a los españoles que cayeron gloriosamente por la España Constitucional que defendieron, la República. Siguen hablando de olvidar y no abrir heridas. Siempre es el momento de recordar y reconocer a todos aquellos que dieron su vida y después fueron ignorados y difamados por el mismo franquismo que los exterminó.
Documentos: Joaquín Mª Fernández López-Alegría (Todos los nombres y Eladio López Alegría, Republicano y Alcalde). Alianza Republicana (Pedro García Bilbao)
En MEMORIA de las mujeres y hombres del Ejército de la REPÚBLICA Española