José Benito González y Fernández de la Bandera nació en Puebla de la Calzada (Badajoz) en 1879. Era el menor de 3 hermanos, todos médicos de profesión. Entre 1916 y 1920 fue concejal en Sevilla en representación del Partido Liberal. Durante la dictadura de Primo de Rivera y el gobierno Berenguer fue también concejal en representación del Colegio de Médicos de Sevilla. Durante este periodo, ingresó en el Partido Radical de la mano de Martínez Barrio.
En las elecciones del 12 de abril de 1931 resultó elegido de nuevo concejal en las listas de la Conjunción Republicano-Socialista. Tras la instauración de la II República fue brevemente gobernador civil de Cádiz (abril-mayo de 1931). En junio de 1931 fue elegido alcalde. Se implicó en subsanar la crisis económica y social de la ciudad como consecuencia de la Exposición Iberoamericana de 1929 y la desastrosa administración de los alcaldes de la dictadura. La ciudad perdió, entre 1929 y 1930, no menos de 20.000 habitantes. Se centró en paliar el paro y la auténtica hambre que asolaba al proletariado de Sevilla.
Durante la «sanjurjada» del 10 de agosto de 1932, La Bandera constituyó en el Ayuntamiento un Comité de Salvación Pública junto con sus concejales y los líderes políticos y sindicales de la ciudad. Allí fue detenido por los golpistas junto a otros dirigentes Republicanos. La Bandera tuvo tiempo de decretar la huelga general de los servicios públicos, lo que fue un factor decisivo en el fracaso del golpe. Este hecho no fue olvidado por la derecha local y fue determinante en su asesinato tras el estallido de la Guerra Civil.
Resultó elegido diputado por Sevilla en las elecciones generales de 1933, renunciando a la alcaldía sevillana, el 30 de diciembre de ese año. En 1934 abandonó el Partido Republicano Radical para terminar formando junto a Diego Martínez Barrio y Gordón Ordás la Unión Republicana. Defendió la Ley de Coordinación Sanitaria de 1934 que resultó aprobada, para la mejora de la salud pública y la prevención de enfermedades infecciosas. En las elecciones de febrero de 1936 renovó su acta de diputado de Unión Republicana por Sevilla, con el Frente Popular.
El golpe fascista del 36 le sorprendió en Sevilla, siendo detenido el 30 de Julio. La Bandera tenía 57 años, era padre de familia con varios hijos, el mayor de los cuales era también médico y funcionario del Laboratorio Municipal. Se le instruyó causa por rebelión militar, acusado de haber sido «cabecilla de la sublevación de 1932», en referencia a su resistencia a la Sanjurjada. Queipo de Llano, que 4 años antes había ovacionó a La Bandera por su papel en la derrota del golpe de Sanjurjo, ordenó ahora su asesinato.
En la noche del 10 al 11 de agosto de 1936, sin que la causa instruida contra él se hubiese sustanciado, José González y Fernández de la Bandera, junto con el diputado y presidente provincial del PSOE Manuel Barrios Jiménez, el funcionario municipal y secretario de la masonería andaluza Fermín de Zayas Madera, el teniente de alcalde y militante de Unión Republicana Emilio Barbero Núñez, y el notario y líder del incipiente andalucismo Blas Infante Pérez de Vargas, fueron «sacados» por un pelotón de falangistas y asesinados en el kilómetro 4 de la carretera de Carmona, en el 4º aniversario del fallido golpe de Sanjurjo. Los fascistas asesinaron a 19 miembros Republicanos del Ayuntamiento sevillano.
Referencias Originales: Todos los Nombres. Generaciones de Plata. Wikipedia
En MEMORIA de las mujeres y hombres del Ejército de la REPÚBLICA Española