Roberto Blanco Torres nació en Cuntis (Pontevedra) en 1891. Era el menor de 10 hermanos. Su padre, un sacerdote dispensado, les dio una sólida cultura clásica, les enseñó latín y una cierta educación humanística, lo que sería determinante en su obra. El fallecimiento de sus progenitores en 1906, le llevó a emigrar a Cuba. En La Habana permaneció hasta 1916 colaborando en la prensa de la comunidad gallega y en la redacción de revistas y diarios habaneros con el seudónimo de Fray Roblanto.
La emigración condicionó su personalidad, el trato con Antón Villar Ponte y Ramón Cabanillas fueron decisivos para su trayectoria ideológica. Conoció a Basilio Álvarez, cuyas ideas lo impresionaron fuertemente, y se sumó a la causa del agrarismo. Colaboró con Santos e Meigas, Suevia y Galicia. En 1910 apareció su primer artículo en la revista Vida Gallega. Dirigió la revista La Alborada y La Tierra Gallega, desde dónde criticaba a algunos de los administradores del Centro Gallego de La Habana.
En 1916 regresó a La Coruña. Participó en las Irmandades da Fala, y en 1917 publicó su primer artículo en A Nosa Terra. En diciembre de 1918 participó en la I Asamblea Nacionalista celebrada en Lugo. Se dedicó al comentario político dirigiendo periódicos como La Zarpa de Orense, El Noroeste y La República. Fue redactor jefe de El País de Pontevedra y director de El Correo Gallego. Colaboró en El Correo de Galicia, El Eco de Galicia y El Heraldo de Galicia, entre otros. El Liberal y El Sol de Madrid también contaron con su firma. En 1929 publicó los poemas vangardistas y futuristas «Orballo da media noite». Ese año se casó con Julia Sánchez Novoa.
Mediante la prensa azotó constantemente los estorbos morales, políticos y físicos de su querida Galicia y de España, comprometido con la reivindicación histórica de Galicia, con el agrarismo como factor ideológico previo, y un liberalismo progresista y laico. En 1930 participó en la creación de la Asociación Galega de Escritores. Roberto Blanco es una de las figuras más sobresalientes del galleguismo literario del primer tercio del siglo XX. Su obra poética es de una gran belleza e intensidad expresiva. Sus columnas en prensa desprenden el talante combativo que caracteriza toda su obra en lengua gallega.
Evolucionó políticamente desde el agrarismo hasta el galleguismo, y como simpatizante azañista, en 1932 fue nombrado gobernador civil de Palencia. Su amistad con Casares Quiroga le llevó en 1936 a la jefatura de prensa del Ministerio de la Gobernación. Fue miembro del comité ejecutivo de la Federación Republicana Gallega. En 1936 era jefe del gabinete de prensa del Ministerio de Gobernación, participando activamente en la campaña para la aprobación del estatuto de autonomía de Galicia.
La sublevación militar fascista del 18 de julio de 1936 sorprendió a Blanco Torres en la aldea de Amido, municipio de La Peroja (Orense), en la casa familiar de su mujer. Detenido en septiembre, fue llevado a la prisión de Orense, y el 3 de octubre de 1936 fue «paseado» por unos falangistas, que lo fusilaron en Entrimo (Orense). En la Casa Museo de Salamanca se conserva su correspondencia epistolar, 19 cartas manuscritas dirigidas a Miguel de Unamuno. La mayor parte de la obra de Roberto Blanco se halla en la prensa de la época, sus artículos, entrevistas y editoriales superen el medio millar.
Documentos: La Región. RAH. Wikipedia
En MEMORIA de las mujeres y hombres del Ejército de la REPÚBLICA Española