MANUELA CANALEJO RUBIO, elementos franquistas la ASESINARON en Las Gabias (Granada), en 1936, por guardar una bandera de la REPÚBLICA Española

Manuela Canalejo Rubio word pressManuela Canalejo Rubio nació en Gabia Grande (Granada), en 1895, en el seno de una humilde familia, que vivía de los jornales que su padre, Cristóbal, ganaba en el campo cuando había trabajo. Manuela era conocida también como Manolica la del matadero. Era la mayor de 3 hermanas. José Baena Sánchez, marido de su hermana pequeña Dolores, fue vilmente asesinado a tiros en plena luz del día por un conocido cacique local, que lo dejó tirado junto a la vía del tranvía, en la carretera de Armilla.

Manolica se casó con sólo 21 años con Fernando Rodríguez Ruiz, un hombre bastante mayor que ella, que ya contaba con 37 años cuando contrajeron matrimonio. Vivían en el matadero municipal, en pleno corazón del barrio del Ejido, donde ella era la casera y su esposo el encargado. Aunque no estaban involucrados oficialmente en la política local, sí que procesaban profundos ideales de izquierdas, se les conocía su vinculación con el PSOE, y éste fue el verdadero motivo de la muerte de Manuela.

Manuela fue detenida cuando algunos carniceros la denunciaron a la guardia civil por tener en el Matadero una bandera Republicana. Cuando salía de su casa, presa, camino del cuartel, Manuela cogió un cesto y se lo puso bajo el brazo, para disimular ante los vecinos que iba detenida sin saber que le esperaba un destino fatal. Saliendo del cuartel maniatada encontró en la puerta a un carnicero, al que sellaban la carne en el matadero y al que suplicó clemencia, recibiendo de éste energúmeno una patada en la barriga que casi la dejó inconsciente.

A pesar de que la práctica habitual era subir a las víctimas en grupo y llevarlas en camiones a su fusilamiento, a Manuela la llevaron sola en un coche y la fusilaron en el barranco de Otura, junto al Suspiro del Moro, dejándola muerta en la cuneta. Tenía 41 años. Era el 13 de agosto de 1936, un día más del negro Agosto en la historia de Gabia.

Manuela fue asesinada sin ningún tipo de juicio; no perdieron el tiempo en ello, la llevaron directamente a su ejecución inmediata. Su muerte consta en el Registro de Defunciones del Archivo parroquial de Gabia la Grande, donde fue inscrita en Julio de 1939 junto a un grupo de 19 fusilados más del pueblo, una vez concluida la guerra civil.

Muchas mujeres buscaron inútilmente los cuerpos de sus hijos o esposos en las cunetas o en las tapias de los cementerios, sin tener noticia sobre su paradero, y sin poder hacer preguntas, viviendo con la eterna duda de si los habían matado o habían logrado huir. En Gabia fueron 19 las mujeres anónimas de entre 30 a 40 años, que quedaron viudas, con hijos pequeños y que tuvieron que sobreponerse a la desgracia familiar que supuso la injusta muerte de sus esposos.

Tuvieron que sacar adelante a sus familias en un ambiente totalmente hostil para ellas, donde sobrevivir era toda una hazaña en esos tiempos de hambre, miseria y odio; quedaron marcadas para siempre como “mujeres de fusilados”. En Gabia, hubo otras muchas mujeres que sufrieron en sus carnes la dura represión del franquismo, la persecución, la humillación de los vencedores y una fuerte marginación social durante la guerra civil y la dictadura.

Este es un espacio para el recuerdo y el homenaje a las víctimas del franquismo. Para que nunca se olvide. Para que nunca se repita. En colaboración con las asociaciones memorialistas de la provincia de Granada.


Documento original en El Independiente de Granada, por Manuel Izquierdo Rodríguez, funcionario del Ayuntamiento de Las Gabias. Autor del libro “Historias Desenterradas. Las Gabias 1936”. Fundación Pablo Iglesias


En MEMORIA de las mujeres y hombres del Ejército de la REPÚBLICA Española

Anuncio publicitario